martes, 25 de noviembre de 2008


CHIGUIRE






Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.
Su comunicación es principalmente basada en las señales químicas que producen sus dos glándulas. Una se llama morrillo y se encuentra en una protuberancia ovalada sobre el hocico de los machos. Se cree que esta glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien mas la usa, gracias a esto la tiene bien desarrollada. La otra glándula se encuentra en el ano de ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los mienbros del grupo.
El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal. Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas porque viven cerca de rios y lagunas.
El chigüire se reproduce en una epoca seca: verano. Por otro lado los machos mas grandes son los que tienen mas éxito en la reprducción y se cree que las hembras mejor condicionadas fisicamente tendrán mas machos que hembras. Las hembras tienen un período de gestación de 150 días y suelen tener de 1 a 2 camadas por año de 4 crias cada una.

Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.
Su comunicación es principalmente basada en las señales químicas que producen sus dos glándulas. Una se llama morrillo y se encuentra en una protuberancia ovalada sobre el hocico de los machos. Se cree que esta glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien mas la usa, gracias a esto la tiene bien desarrollada. La otra glándula se encuentra en el ano de ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los mienbros del grupo.
El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal. Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas porque viven cerca de rios y lagunas.
El chigüire se reproduce en una epoca seca: verano. Por otro lado los machos mas grandes son los que tienen mas éxito en la reprducción y se cree que las hembras mejor condicionadas fisicamente tendrán mas machos que hembras. Las hembras tienen un período de gestación de 150 días y suelen tener de 1 a 2 camadas por año de 4 crias cada una.
Una vez que nacen las crías tienen poco tiempo antes de alimentarse de pasto por lo que a las madres no les importa tener que amamantar a una cria que no sea suya.
Como deber del grupo también tienen que cuidar de las crías que se mantienen juntos hasta el primer año. Luego ocurre la dispersión en la que un macho subordinado sa va acompañado de varios jovenes y las hembras también.


CREDITOS: S e encuentra en:

OCARRO




Un armadillo gigante que puede llegar a pesar 100 kilos, que consume hasta tres arrobas diarias de maíz y que con cada mano saca el equivalente a tres paladas de tierra no es un animal sacado de una película de Jurassic Park. Se trata del ocarro, una especie propia del Llano que se encuentra en las sabanas de Meta y Vichada en Colombia y que está en vía de extinción. La longitud total del cuerpo es de 75-100 cm. y la cola mide aproximadamente 50 cm. La masa corporal ha sido registrada de 30 Kg. (Eisenberg 1989, Emmons y Feer 1997), hasta “por lo menos” 50 Kg.


CREDITOS: Se encuentra en:

TONINA


Cuando se tiene de patio frontal al Océano Pacífico, todos los días son una excelente oportunidad para observarlo y encontrar en él una extraordinaria fauna. Graciosos pelícanos cafés vuelan en fila india al borde de las olas, "tijeretas" de grandes alas vuelan en círculos adornando una puesta de sol y a veces, con suficiente paciencia o suerte, unas aletas curvadas rompen la superficie del mar en un gracioso nado sincronizado surgiendo explosivamente en un poderoso salto revelando su naturaleza total.
En numerosas ocasiones (tal vez más por suerte que por paciencia), he tenido la oportunidad de observar estas aletas emergiendo de la superficie del mar mazatleco. Recuerdo que en una de estas afortunadas ocasiones, dos personas que se encontraban a mi lado las observaban también. "Ahí van las toninas" dijo uno de ellos, el otro le miró escéptico y dijo "Esas no son toninas, son delfines!", la discusión entre los dos continuó con empeño hasta que las aletas se perdieron de vista.
¿Delfines o toninas? La respuesta es en realidad: ¡delfines y toninas! Lo que conocemos comúnmente como "toninas" son en realidad una de las especies de delfines más frecuentemente observadas y estudiadas en el mundo. Perteneciente al grupo de los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), el tursión es una de las 70 especies asignadas al suborden taxonómico de los Odontocetos o "cetáceos con dientes". A su vez, pertenece a la familia Delphinidae que se compone de 33 especies las cuales varían ampliamente en aspectos de su morfología, ecología y comportamiento.
Estos animales figuran prominentemente en las antiguas culturas griega y romana, y fueron descritas por primera vez como "mamíferos" en las escrituras de Aristóteles y Plinio el Viejo escribió diversos ensayos sobre su naturaleza y el contacto con el ser humano.En español, el nombre común de esta especie es "tursión", aunque por lo general, inapropiadamente se utiliza la traducción literal de su nombre en ingles "delfín nariz de botella" (bottlenose dolphin). Su nombre científico es Tursiops truncatus, del genero Tursiops que se deriva del latín Tursio (delfín) y el sufijo griego -ops (apariencia), mientras que la especie truncatus proviene del latín truncata (truncado) que hace referencia a su corto rostro.
Debido a su gran adaptabilidad a condiciones de cautiverio y hábitos costeros, el tursión es sin duda una de las especies de delfines más estudiadas en el mundo. En muchas lagunas, golfos, estuarios, bahías y costas expuestas, las poblaciones de tursiones pueden observarse y estudiarse casi en cualquier temporada del año. Los primeros estudios sobre ésta especie fueron realizados en condiciones de cautiverio, los cuales proporcionaron información sobre varios aspectos de su biología general. Hasta la década de los setenta, la información existente sobre la historia natural de delfines en vida libre consistía principalmente de observaciones ocasionales. Sin embargo, con el aumento en el interés por los cetáceos y la aplicación de nuevas tecnologías, varios investigadores comenzaron estudios de campo utilizando nuevas técnicas para estudiar poblaciones locales de distintas especies en varias partes del mundo. Desde las poblaciones residentes de orcas (Orcinus orca) en las frías aguas de Columbia Británica, Canadá, hasta las poblaciones de tursiones en las calidas lagunas costeras de la Florida en los Estados Unidos.


CREDITOS: Se encuentra en:
http://www.google.com.com

DANTA






El cuerpo de las dantas se parece a la del caballo. Ambos animales pertenecen al grupo de los ungulados llamado as� por la forma de su cuerpo. En Colombia existen tres especies de dantas que son: El tapir com�n, la danta de p�ramo y la danta centroamericana. El tapir com�n se distingue de las otras especies de danta por tener el pelo corto y unos musculos vistosos que se extienden de la base del cr�neo hasta los hombros. Los adultos se distinguen por tener un color caf� mientras que los reci�n nacidos tienen rayas amarillas o blancas sobre un fondo caf�-rojizo. Esas rayas desaparecen aproximadamente cuando la danta cumple ocho meses de edad. Sus patas delanteras tienen cuatro dedos mientras que las traseras s�lo tienen tres. Esta danta mide cerca de 2m de longitud y pesa entre 150 y 250 kg que equivale al peso de dos o tres hombres adultos. Su cabeza es triangular y se proyecta hacia delante en una peque�a trompa muy m�vil, la que estira, encoge y orienta en diferentes direcciones. Los huecos de la nariz se encuentran en la punta de la trompa.La danta puede olfatear la presencia de un extra�o a m�s de 80 metros de distancia.La danta tiene un gran sentido del olfato y del o�do. Ella usa estos sentidos constantemente para encontrar comida y protegerse de sus depredadores. Los ojos de la danta son peque�os y su vista no es muy desarrollada.Esta especie de danta se encuentra desde Venezuela y sur de Colombia hasta el sur del Brasil, nordeste de la Argentina y Paraguay al oriente de los Andes. Com�nmente se encuentra en �reas de baja altitud como las selvas del Amazonas pero pueden llegar hasta los 1700 metros de altitud. Esta especie se ha visto en los bosques de galer�a que bordean los cursos de agua en los llanos orientales colombianos y las �reas de sabana de Venezuela, lo mismo que en la selva amaz�nica.La danta generalmente se encuentra durante el d�a dentro de bosques densos y en la noche puede bordear pastizales y �reas con arbustos para alimentarse. Es un animal herb�voro que consume vegetaci�n acu�tica y ra�ces, hojas, brotes, ramas, frutos y semillas de plantas terrestres. Algunos de los frutos pertenecen a las especies jobo (Spondias mombin) y jagua (Genipa americana). La danta cumple un papel importante en el ecosistema ya que algunas de las frutas y semillas que se come son defecadas en sitios lejanos a donde las comi� actuando como un dispersor de las semillas para las plantas.


CREDITOS: Se encuentra en:

jueves, 6 de noviembre de 2008


DELFIN GRIS


Es una de las especies de delfines más pequeñas del mundo. Existen dos ecotipos de la especie: uno marino y otro fluvial. La diferenciación entre ecotipos está basada en la distribución geográfica, el tamaño corporal y en los patrones de color. El ecotipo marino llega a medir 2.10m, mientras que la forma fluvial sólo alcanza 1.50 m y pesar cerca de 50 kg. En general, la especie presenta un cuerpo hidrodinámico y bien proporcionado. El hocico es corto, el melon poco pronunciado, la aleta dorsal es triangular y localizada en la parte media del cuerpo y las aletas pectorales son pequeñas. Los ojos en comparación con Inia son grandes y bien funcionales. Algunos autores sugieren que en el Atlántico, en zonas costeras, esta especie se puede confundir con Tursiops truncatus, pero la aleta dorsal no es falcada, y la diferenciación del melon con el hocico no es tan marcada. Su color puede ser gris homogéneo en el dorso y rosa pálido en el vientre, o tener un manto gris dorsal con variación de tonalidades hacia el vientre. En estos casos son evidentes dos líneas más claras en los costados a veces de color rosa pálido.
La forma fluvial de esta especie es endémica de la cuenca hidrográfica del Amazonas. Existen registros desde Belém de Pará, a lo largo de los principales tributarios del Amazonas hasta el Ucayali (Perú) y el Putumayo (Colombia) incluyendo los tributarios como el Marañon, el Samiria, el río Napo y el Tigre. En Ecuador, se encuentra en el Napo, Coca, Pastaza, Bobonaza y en Lagarto Cocha. Al parecer Sotalia no pasa los rápidos de San Gabriel de Cachoeira en la parte superior del rio Negro. En Colombia, esta especie está reportada para el río Amazonas, el Putumayo y el Caquetá. En el Orinoco ha sido reportada hasta la parte alta de Caicara del Orinoco (Venezuela) pero no en territorio Colombiano.
La forma marina de Sotalia se distribuye desde Honduras, hasta el sur de Brasil en Florianópolis a lo largo de la costa Atlántica. Igualmente existen reportes en islas del Caribe como Trinidad.



DELFIN ROSADO




Es el delfín de agua dulce más grande del mundo. Alcanza longitudes de hasta 2.80 m y pesos de 180 Kg. El cuerpo es robusto, poco hidrodinámico pero muy flexible. El hocico es alargado y provisto de más o menos 106 dientes. La dentadura de estos delfines es de tipo heterodonta, es decir que tienen diferentes dientes (incisivos y molares), a diferencia de los delfines marinos que es homodonta. Los ojos son pequeños pero funcionales, adaptados a las condiciones del agua turbia donde habitan. El melon es pronunciado, especialmente en adultos. Esta estructura sirve como un direccionador acústico para las ondas que producen (ecolocalización). A diferencia de los delfines marinos, Inia puede mover la cabeza de lado a lado, debido a que las vértebras cervicales se encuentran separadas y no fusionadas. Las aletas pectorales son grandes y con gran capacidad de movimiento. La aleta caudal es baja y prolongada. La coloración es variable, generalmente cuando nacen son de color gris y a medida que crecen pueden mantener esta coloración, volverse rosados o tener patrones intermedios. El color rosado está determinado genéticamente, pero su intensidad depende de la actividad física del animal.
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las cuencas del Amazonas y el Orinoco, en países como Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú. Actualmente se reconocen dos especies: Inia boliviensis, en Bolivia, e Inia geoffrensis con dos sub-especies: I. geoffrensis geoffrensis en la Amazonía e I. geoffrensis humboldtiana en la Orinoquía.


CREDITOS: Se encuentra en

RABILARGO





El más pequeño de los córvidos europeos. Característicos tonos grisáceos en el dorso. Alas azuladas como su larguísima cola. Vientre blancuzco. Capirote negro muy visible. Vive en los bosques mediterráneos y de coníferas en latitudes medias en Iberia.

Debido a que la ardilla saquea con cierta frecuencia los nidos de la aves, los rabilargos de una colonia atacan ininterrumpidamente a estos roedores en cuanto se aproximan a sus nidos. En la defensa pueden participar todos los componentes del grupo colonial. Suelen usar el sistema defensivo flock, que consiste en la agrupación de un número elevado de individuos con intención de oponer la masa del bando a la acción de los predadores. Sus nidos son de menos sofisticación que los del resto de los córvidos debido a que confían en la defensa comunal para la seguridad de sus colonias.

Después de un estudio hecho sobre una colonia de rabilargo a 1250 m de altitud se observó que el árbol preferente para depositar sus nidos era el pino negral y que la mayoría estaban orientados hacia el este. Los nidos solían estar pegados al tronco a una altura de 7 m respecto al suelo y que había aproximadamente un nido cada 500 metros cuadrados.

CREDITOS: Se encuentra en http://web.jet.es/simonmarti/

OCARRO



Descripción: Dorso desnudo, recubierto por una armadura ósea desarrollada a partir de la piel, y que da la impresión de quedarle pequeña, ya que, a diferencia de los demás armadillos, no le cubre las partes bajas de los costados y las patas. La armadura es de color gris con el borde inferior amarillo. Cabeza pequeña, orejas distanciadas una de otra, con placas óseas entre ellas, cola recubierta por escamas pentagonales. Patas delanteras grandes, con una garra central muy desarrollada.
Comportamiento: Nocturno, terrestre, solitario. Vive en madrigueras que construye en antiguos nidos de termitas.
Se alimenta especialmente de termitas y hormigas, que obtiene cavando en sus nidos. Su gran peso y tamaño le ayuda a cavar en terrenos bastante duros, donde otros armadillos no lo pueden hacer y de esta manera explotar fuentes de alimento no utilizadas. Cuando es molestado, se para en las patas traseras, balanceándose con ayuda de la cola, emitiendo un ruido parecido al de un trueno, al mismo tiempo que olfatea el aire en busca del elemento perturbador. Hábitat: Se encuentran en bosques altos y sabanas.
Frecuencia y abundancia: Es escaso en la zona de estudio. Se encuentra en peligro inminente de extinción por su caza incontrolada, ya que su carne es muy apetecida por su sabor especial y su caparazón es apreciado como trofeo de caza. CITES E.

CREDITOS: Se encuentra en

FALSA CORAL




Los reptiles son vertebrados tetrápodos ectotermos que no experimentan metamorfosis alguna, carecen de gl ndulas cut neas y presentan un revestimiento externo de piel escamosa, coraza ósea, piezas córneas, piezas óseas o piel coriácea. éste es impermeable al agua y a los gases, por lo que la respiración es siempre pulmonar. No obstante, las tortugas acu ticas también pueden respirar por la piel, por el recubrimiento de la garganta o mediante sacos de paredes delgadas de la cloaca; gracias a estas y otras adaptaciones, las tortugas toleran los niveles bajos de oxígeno y las especies que invernan aletargadas bajo el agua pueden sobrevivir durante semanas sin tener que salir a la superficie.
Características generales
El aspecto externo de los reptiles es muy variable. La cabeza, bien desarrollada, presenta forma ovalada o subglobular unas veces y triangular otras. El cuello, bien determinado en algunas especies, se confunde en otras con la base de la cabeza y el principio del cuerpo; puede ser corto e inmóvil o largo y flexible.
El tegumento, recubierto de escamas de origen epidérmico, se caracteriza por estar siempre seco y ser impermeable. La epidermis tiene un estrato de células queratinizadas que se renueva periódicamente mediante la muda.
Escamas y coloración
Las escamas, de forma casi siempre triangular, pueden ser lisas, aquilladas o acanaladas y, por su disposición, imbricadas unas sobre otras, yuxtapuestas o separa-das. En algunos casos forman tubérculos o escudetes, que presentan infinidad de aspectos y de tamaños, o verdaderas placas separadas entre sí, con cubierta cornificada en todo el espesor de la piel, como las que aparecen en la cabeza de serpientes y lagartos.
Las escamas propiamente dichas son engrosamientos de la capa córnea de la epidermis. La dermis, a su vez, produce los denominados osteodermas, que estan presentes en todos los órdenes aunque no en las serpientes. Los osteodermas son pequeñas formaciones óseas laminares que se originan en lo más profundo de la dermis y que, al crecer, son empujadas hacia zonas más superficiales. La disposición de estas placas dérmicas es muy variable; en los tu taras se encuentran en la parte superior de la cola; en los cocodrilos, en cabeza, dorso y cola; en los saurios pueden estar soldadas a los hueso del cráneo o distribuidas por todo el cuerpo. La osificación de la dermis es particularmente importante en las tortugas, en las que aparece una verdadera caja formada por placas óseas, o caparazón, que cierra casi por completo el cuerpo del animal.
La coloración de los reptiles es muy variable y a menudo depende del medio en que viven, ya que muchas especies suelen adaptarse a él por homocromía o cripsis cromática, es decir por una semejanza cromática con el entorno. Muchos reptiles que viven sobre un suelo oscuro o en el barro tienen a menudo el mismo color oscuro del sustrato sobre el que se desplazan. Analogamente, muchos saurios y ofidios que viven en suelas arenosos son de colores ocr ceos o pardos pálidos, en tanto que los que viven sobre troncos de árboles tienen la misma coloración jaspeada y pardogris cea que la corteza. Otros reptiles arborícolas, que viven en cambio entre las hojas, tienen una librea verde que a menudo reproduce las irregularidades y variaciones cromáticas de las hojas.
Otras especies de coloración críptica cambian de color según el sustrato en el que viven. El agama del Cáucaso (Agama caucasica), por ejemplo, suele ser gris como las formaciones rocosas sobre las que habita, pero cuando las rocas son rojizas presenta manchas anaranjadas o de color rojo ladrillo. Rhotropus, un género de gecónidos que habitan sobre las rocas del suroeste de Africa, presenta una coloración muy clara cuando vive sobre mármol claro y otra casi negra cuando vive sobre rocas de diabasa; en las zonas donde cohabitan, estas dos especies no se aventuran nunca sobre las rocas cuya coloración no poseen.


CREDITOS: Se encuentra en



RANA VENENOSA







El nombre de anfibios que recibe esta clase de vertebrados está ampliamente justificado, ya que la mayoría de sus especies pueden vivir indistintamente dentro o fuera del agua, y sobre todo porque muchas de ellas atraviesan una fase durante la cual son por completo acuáticas.
La mayoría de los anfibios presentan, por lo tanto, dos características importantes: la facultad de cambiar de medio y la metamorfosis. Ambas cosas se observan a la perfección en las ranas, que son quizás los anfibios actuales mejor estudiados (aunque la taxonomía del género Rana todavía depara sorpresas, incluso en Europa).
Una rana adulta es capaz de estar largas horas en tierra, con frecuencia inmóvil, acechando a sus presas, o corriendo y saltando con tal agilidad que pocos vertebrados genuinamente terrestres la aventajan. A pesar de tan perfecta adaptación a la vida terrestre, las ranas pueden buscar refugio dentro del agua, en la que se zambullen de un salto. Nadan en ella con extrema facilidad y rapidez, permaneciendo sumergidas durante largo tiempo.
Pero no todos los anfibios tienen tan desarrollada esta doble adaptación al medio acuático y al medio terrestre. En este sentido puede observarse una amplia escala de gradaciones, existiendo numerosos casos de anfibios que son exclusivamente terrestres durante toda su vida, en tanto que otros no salen nunca del medio acuático.
Metamorfosis y desarrollo
Las ranas y muchos otros anuros también destacan por la notable metamorfosis que experimentan durante su desarrollo. Cuando nacen, en efecto, son pequeños animales pisciformes que viven en el agua, en la que nadan gracias a los movimientos ondulatorios de su región caudal, que es alargada y comprimida lateralmente, en contraste con la engrosada región cefalotorácica. Su adaptación al agua es perfecta, porque por lo general disponen de un aparato branquial que les permite respirar el oxígeno disuelto en el medio líquido. En las larvas acuáticas de los urodelos, que son muy parecidas al adulto, las branquias suelen ser externas durante toda la fase larvaria. En los renacuajos de los anuros, por el contrario, las branquias sólo son visibles durante los primeros días de vida; posteriormente, éstas quedan recubiertas por unos pliegues de piel que las ocultan en una cámara branquial. Las larvas de las cecilias o anfibios ápodos, por su parte, tienen branquias internas ya desde el nacimiento.
Al final de su vida larvaria, los renacuajos o larvas de anuros comienzan a transformarse de modo gradual. No sólo cambia su forma, sino que también cambian su anatomía y su organización al convertirse en adultos, pasando a ser animales sobre todo terrestres que respiran aire atmosférico por medio de pulmones. Así mismo, pierden la cola y les crecen dos pares de extremidades bien desarrolladas, sobre todo las posteriores, adaptadas para el salto. Los adultos pueden sumergirse en el agua, pero carecen de branquias y por ello se ven obligados a subir a la superficie de vez en cuando para respirar.
Algunas especies de ranas son incluso rapaces de invernar bajo el agua, lo que indica que su respiración continúa en parte dentro de este elemento. Las metamorfosis de urodelos y cecilias no suelen ser tan espectaculares como las de las ranas y otros anuros, ya que por lo general las larvas se parecen mucho a los adultos (a no ser por la presencia de branquias externas en los urodelos, rasgo que también poseen algunos adultos). Algunos urodelos, sin embargo, nacen sin patas y no desarrollan sus patas anteriores hasta unos días después de la eclosión, para desarrollar luego las posteriores, contrariamente a los anuros. Por lo demás, no todos los anfibios experimentan metamorfosis, ni mucho menos. Algunas salamandras, como la alpina o negra (Salamandra atra) y algunas subespecies de la salamandra común (S. salamandra) paren jóvenes completamente desarrollados que sólo se diferencian de los adultos por su tamaño. Otras, como muchas especies del género norteamericano Plethodon, ponen en el suelo huevos de los que salen también jóvenes completamente formados.
El desarrollo sin metamorfosis externa es también frecuente en los anuros, como por ejemplo en Leiopelma, en muchas especies de Eleutherodactylus y en algunos ránidos, racofóridos y microhílidos.



EL MORROCOY






El caparazón mide entre 25 y 35 cm, tiene forma de domo, es negro con manchas amarillas. Las patas presentan una forma cilíndrica y los dedos no se diferencian, las uñas si. La cabeza es café con escamas amarillas al igual que las patas. Es una especie muy tranquila, puede pasar mucho tiempo enterrada. Come grandes cantidades de vegetales y ocasionalmente insectos.En esta especie a pesar que son bastante tranquilos, se presentan enfrentamientos entre machos que se disputan la cópula con una hembra en calor, el ganador de esta batalla es aquel que logra poner patas arriba a su adversario, estas luchas son muy lentas y pueden durar hasta horas al igual que el acto de la copula. La hembra entierra los huevos , (que son entre 4 y 20 generalmente) en un hueco en el que cabe la mitad de su cuerpo, los tapa con tierra y compacta; luego de aprox. 2 meses nacen las crías.
Importancia

Sirven de alimentación para depredadores y controlan poblaciones de insectos a nivel local.

CREDITOS: Se encuentra en