martes, 25 de noviembre de 2008


TONINA


Cuando se tiene de patio frontal al Océano Pacífico, todos los días son una excelente oportunidad para observarlo y encontrar en él una extraordinaria fauna. Graciosos pelícanos cafés vuelan en fila india al borde de las olas, "tijeretas" de grandes alas vuelan en círculos adornando una puesta de sol y a veces, con suficiente paciencia o suerte, unas aletas curvadas rompen la superficie del mar en un gracioso nado sincronizado surgiendo explosivamente en un poderoso salto revelando su naturaleza total.
En numerosas ocasiones (tal vez más por suerte que por paciencia), he tenido la oportunidad de observar estas aletas emergiendo de la superficie del mar mazatleco. Recuerdo que en una de estas afortunadas ocasiones, dos personas que se encontraban a mi lado las observaban también. "Ahí van las toninas" dijo uno de ellos, el otro le miró escéptico y dijo "Esas no son toninas, son delfines!", la discusión entre los dos continuó con empeño hasta que las aletas se perdieron de vista.
¿Delfines o toninas? La respuesta es en realidad: ¡delfines y toninas! Lo que conocemos comúnmente como "toninas" son en realidad una de las especies de delfines más frecuentemente observadas y estudiadas en el mundo. Perteneciente al grupo de los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), el tursión es una de las 70 especies asignadas al suborden taxonómico de los Odontocetos o "cetáceos con dientes". A su vez, pertenece a la familia Delphinidae que se compone de 33 especies las cuales varían ampliamente en aspectos de su morfología, ecología y comportamiento.
Estos animales figuran prominentemente en las antiguas culturas griega y romana, y fueron descritas por primera vez como "mamíferos" en las escrituras de Aristóteles y Plinio el Viejo escribió diversos ensayos sobre su naturaleza y el contacto con el ser humano.En español, el nombre común de esta especie es "tursión", aunque por lo general, inapropiadamente se utiliza la traducción literal de su nombre en ingles "delfín nariz de botella" (bottlenose dolphin). Su nombre científico es Tursiops truncatus, del genero Tursiops que se deriva del latín Tursio (delfín) y el sufijo griego -ops (apariencia), mientras que la especie truncatus proviene del latín truncata (truncado) que hace referencia a su corto rostro.
Debido a su gran adaptabilidad a condiciones de cautiverio y hábitos costeros, el tursión es sin duda una de las especies de delfines más estudiadas en el mundo. En muchas lagunas, golfos, estuarios, bahías y costas expuestas, las poblaciones de tursiones pueden observarse y estudiarse casi en cualquier temporada del año. Los primeros estudios sobre ésta especie fueron realizados en condiciones de cautiverio, los cuales proporcionaron información sobre varios aspectos de su biología general. Hasta la década de los setenta, la información existente sobre la historia natural de delfines en vida libre consistía principalmente de observaciones ocasionales. Sin embargo, con el aumento en el interés por los cetáceos y la aplicación de nuevas tecnologías, varios investigadores comenzaron estudios de campo utilizando nuevas técnicas para estudiar poblaciones locales de distintas especies en varias partes del mundo. Desde las poblaciones residentes de orcas (Orcinus orca) en las frías aguas de Columbia Británica, Canadá, hasta las poblaciones de tursiones en las calidas lagunas costeras de la Florida en los Estados Unidos.


CREDITOS: Se encuentra en:
http://www.google.com.com

No hay comentarios: