martes, 25 de noviembre de 2008


CHIGUIRE






Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.
Su comunicación es principalmente basada en las señales químicas que producen sus dos glándulas. Una se llama morrillo y se encuentra en una protuberancia ovalada sobre el hocico de los machos. Se cree que esta glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien mas la usa, gracias a esto la tiene bien desarrollada. La otra glándula se encuentra en el ano de ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los mienbros del grupo.
El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal. Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas porque viven cerca de rios y lagunas.
El chigüire se reproduce en una epoca seca: verano. Por otro lado los machos mas grandes son los que tienen mas éxito en la reprducción y se cree que las hembras mejor condicionadas fisicamente tendrán mas machos que hembras. Las hembras tienen un período de gestación de 150 días y suelen tener de 1 a 2 camadas por año de 4 crias cada una.

Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.
Su comunicación es principalmente basada en las señales químicas que producen sus dos glándulas. Una se llama morrillo y se encuentra en una protuberancia ovalada sobre el hocico de los machos. Se cree que esta glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien mas la usa, gracias a esto la tiene bien desarrollada. La otra glándula se encuentra en el ano de ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los mienbros del grupo.
El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal. Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas porque viven cerca de rios y lagunas.
El chigüire se reproduce en una epoca seca: verano. Por otro lado los machos mas grandes son los que tienen mas éxito en la reprducción y se cree que las hembras mejor condicionadas fisicamente tendrán mas machos que hembras. Las hembras tienen un período de gestación de 150 días y suelen tener de 1 a 2 camadas por año de 4 crias cada una.
Una vez que nacen las crías tienen poco tiempo antes de alimentarse de pasto por lo que a las madres no les importa tener que amamantar a una cria que no sea suya.
Como deber del grupo también tienen que cuidar de las crías que se mantienen juntos hasta el primer año. Luego ocurre la dispersión en la que un macho subordinado sa va acompañado de varios jovenes y las hembras también.


CREDITOS: S e encuentra en:

OCARRO




Un armadillo gigante que puede llegar a pesar 100 kilos, que consume hasta tres arrobas diarias de maíz y que con cada mano saca el equivalente a tres paladas de tierra no es un animal sacado de una película de Jurassic Park. Se trata del ocarro, una especie propia del Llano que se encuentra en las sabanas de Meta y Vichada en Colombia y que está en vía de extinción. La longitud total del cuerpo es de 75-100 cm. y la cola mide aproximadamente 50 cm. La masa corporal ha sido registrada de 30 Kg. (Eisenberg 1989, Emmons y Feer 1997), hasta “por lo menos” 50 Kg.


CREDITOS: Se encuentra en:

TONINA


Cuando se tiene de patio frontal al Océano Pacífico, todos los días son una excelente oportunidad para observarlo y encontrar en él una extraordinaria fauna. Graciosos pelícanos cafés vuelan en fila india al borde de las olas, "tijeretas" de grandes alas vuelan en círculos adornando una puesta de sol y a veces, con suficiente paciencia o suerte, unas aletas curvadas rompen la superficie del mar en un gracioso nado sincronizado surgiendo explosivamente en un poderoso salto revelando su naturaleza total.
En numerosas ocasiones (tal vez más por suerte que por paciencia), he tenido la oportunidad de observar estas aletas emergiendo de la superficie del mar mazatleco. Recuerdo que en una de estas afortunadas ocasiones, dos personas que se encontraban a mi lado las observaban también. "Ahí van las toninas" dijo uno de ellos, el otro le miró escéptico y dijo "Esas no son toninas, son delfines!", la discusión entre los dos continuó con empeño hasta que las aletas se perdieron de vista.
¿Delfines o toninas? La respuesta es en realidad: ¡delfines y toninas! Lo que conocemos comúnmente como "toninas" son en realidad una de las especies de delfines más frecuentemente observadas y estudiadas en el mundo. Perteneciente al grupo de los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), el tursión es una de las 70 especies asignadas al suborden taxonómico de los Odontocetos o "cetáceos con dientes". A su vez, pertenece a la familia Delphinidae que se compone de 33 especies las cuales varían ampliamente en aspectos de su morfología, ecología y comportamiento.
Estos animales figuran prominentemente en las antiguas culturas griega y romana, y fueron descritas por primera vez como "mamíferos" en las escrituras de Aristóteles y Plinio el Viejo escribió diversos ensayos sobre su naturaleza y el contacto con el ser humano.En español, el nombre común de esta especie es "tursión", aunque por lo general, inapropiadamente se utiliza la traducción literal de su nombre en ingles "delfín nariz de botella" (bottlenose dolphin). Su nombre científico es Tursiops truncatus, del genero Tursiops que se deriva del latín Tursio (delfín) y el sufijo griego -ops (apariencia), mientras que la especie truncatus proviene del latín truncata (truncado) que hace referencia a su corto rostro.
Debido a su gran adaptabilidad a condiciones de cautiverio y hábitos costeros, el tursión es sin duda una de las especies de delfines más estudiadas en el mundo. En muchas lagunas, golfos, estuarios, bahías y costas expuestas, las poblaciones de tursiones pueden observarse y estudiarse casi en cualquier temporada del año. Los primeros estudios sobre ésta especie fueron realizados en condiciones de cautiverio, los cuales proporcionaron información sobre varios aspectos de su biología general. Hasta la década de los setenta, la información existente sobre la historia natural de delfines en vida libre consistía principalmente de observaciones ocasionales. Sin embargo, con el aumento en el interés por los cetáceos y la aplicación de nuevas tecnologías, varios investigadores comenzaron estudios de campo utilizando nuevas técnicas para estudiar poblaciones locales de distintas especies en varias partes del mundo. Desde las poblaciones residentes de orcas (Orcinus orca) en las frías aguas de Columbia Británica, Canadá, hasta las poblaciones de tursiones en las calidas lagunas costeras de la Florida en los Estados Unidos.


CREDITOS: Se encuentra en:
http://www.google.com.com

DANTA






El cuerpo de las dantas se parece a la del caballo. Ambos animales pertenecen al grupo de los ungulados llamado as� por la forma de su cuerpo. En Colombia existen tres especies de dantas que son: El tapir com�n, la danta de p�ramo y la danta centroamericana. El tapir com�n se distingue de las otras especies de danta por tener el pelo corto y unos musculos vistosos que se extienden de la base del cr�neo hasta los hombros. Los adultos se distinguen por tener un color caf� mientras que los reci�n nacidos tienen rayas amarillas o blancas sobre un fondo caf�-rojizo. Esas rayas desaparecen aproximadamente cuando la danta cumple ocho meses de edad. Sus patas delanteras tienen cuatro dedos mientras que las traseras s�lo tienen tres. Esta danta mide cerca de 2m de longitud y pesa entre 150 y 250 kg que equivale al peso de dos o tres hombres adultos. Su cabeza es triangular y se proyecta hacia delante en una peque�a trompa muy m�vil, la que estira, encoge y orienta en diferentes direcciones. Los huecos de la nariz se encuentran en la punta de la trompa.La danta puede olfatear la presencia de un extra�o a m�s de 80 metros de distancia.La danta tiene un gran sentido del olfato y del o�do. Ella usa estos sentidos constantemente para encontrar comida y protegerse de sus depredadores. Los ojos de la danta son peque�os y su vista no es muy desarrollada.Esta especie de danta se encuentra desde Venezuela y sur de Colombia hasta el sur del Brasil, nordeste de la Argentina y Paraguay al oriente de los Andes. Com�nmente se encuentra en �reas de baja altitud como las selvas del Amazonas pero pueden llegar hasta los 1700 metros de altitud. Esta especie se ha visto en los bosques de galer�a que bordean los cursos de agua en los llanos orientales colombianos y las �reas de sabana de Venezuela, lo mismo que en la selva amaz�nica.La danta generalmente se encuentra durante el d�a dentro de bosques densos y en la noche puede bordear pastizales y �reas con arbustos para alimentarse. Es un animal herb�voro que consume vegetaci�n acu�tica y ra�ces, hojas, brotes, ramas, frutos y semillas de plantas terrestres. Algunos de los frutos pertenecen a las especies jobo (Spondias mombin) y jagua (Genipa americana). La danta cumple un papel importante en el ecosistema ya que algunas de las frutas y semillas que se come son defecadas en sitios lejanos a donde las comi� actuando como un dispersor de las semillas para las plantas.


CREDITOS: Se encuentra en:

jueves, 6 de noviembre de 2008


DELFIN GRIS


Es una de las especies de delfines más pequeñas del mundo. Existen dos ecotipos de la especie: uno marino y otro fluvial. La diferenciación entre ecotipos está basada en la distribución geográfica, el tamaño corporal y en los patrones de color. El ecotipo marino llega a medir 2.10m, mientras que la forma fluvial sólo alcanza 1.50 m y pesar cerca de 50 kg. En general, la especie presenta un cuerpo hidrodinámico y bien proporcionado. El hocico es corto, el melon poco pronunciado, la aleta dorsal es triangular y localizada en la parte media del cuerpo y las aletas pectorales son pequeñas. Los ojos en comparación con Inia son grandes y bien funcionales. Algunos autores sugieren que en el Atlántico, en zonas costeras, esta especie se puede confundir con Tursiops truncatus, pero la aleta dorsal no es falcada, y la diferenciación del melon con el hocico no es tan marcada. Su color puede ser gris homogéneo en el dorso y rosa pálido en el vientre, o tener un manto gris dorsal con variación de tonalidades hacia el vientre. En estos casos son evidentes dos líneas más claras en los costados a veces de color rosa pálido.
La forma fluvial de esta especie es endémica de la cuenca hidrográfica del Amazonas. Existen registros desde Belém de Pará, a lo largo de los principales tributarios del Amazonas hasta el Ucayali (Perú) y el Putumayo (Colombia) incluyendo los tributarios como el Marañon, el Samiria, el río Napo y el Tigre. En Ecuador, se encuentra en el Napo, Coca, Pastaza, Bobonaza y en Lagarto Cocha. Al parecer Sotalia no pasa los rápidos de San Gabriel de Cachoeira en la parte superior del rio Negro. En Colombia, esta especie está reportada para el río Amazonas, el Putumayo y el Caquetá. En el Orinoco ha sido reportada hasta la parte alta de Caicara del Orinoco (Venezuela) pero no en territorio Colombiano.
La forma marina de Sotalia se distribuye desde Honduras, hasta el sur de Brasil en Florianópolis a lo largo de la costa Atlántica. Igualmente existen reportes en islas del Caribe como Trinidad.



DELFIN ROSADO




Es el delfín de agua dulce más grande del mundo. Alcanza longitudes de hasta 2.80 m y pesos de 180 Kg. El cuerpo es robusto, poco hidrodinámico pero muy flexible. El hocico es alargado y provisto de más o menos 106 dientes. La dentadura de estos delfines es de tipo heterodonta, es decir que tienen diferentes dientes (incisivos y molares), a diferencia de los delfines marinos que es homodonta. Los ojos son pequeños pero funcionales, adaptados a las condiciones del agua turbia donde habitan. El melon es pronunciado, especialmente en adultos. Esta estructura sirve como un direccionador acústico para las ondas que producen (ecolocalización). A diferencia de los delfines marinos, Inia puede mover la cabeza de lado a lado, debido a que las vértebras cervicales se encuentran separadas y no fusionadas. Las aletas pectorales son grandes y con gran capacidad de movimiento. La aleta caudal es baja y prolongada. La coloración es variable, generalmente cuando nacen son de color gris y a medida que crecen pueden mantener esta coloración, volverse rosados o tener patrones intermedios. El color rosado está determinado genéticamente, pero su intensidad depende de la actividad física del animal.
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las cuencas del Amazonas y el Orinoco, en países como Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú. Actualmente se reconocen dos especies: Inia boliviensis, en Bolivia, e Inia geoffrensis con dos sub-especies: I. geoffrensis geoffrensis en la Amazonía e I. geoffrensis humboldtiana en la Orinoquía.


CREDITOS: Se encuentra en

RABILARGO





El más pequeño de los córvidos europeos. Característicos tonos grisáceos en el dorso. Alas azuladas como su larguísima cola. Vientre blancuzco. Capirote negro muy visible. Vive en los bosques mediterráneos y de coníferas en latitudes medias en Iberia.

Debido a que la ardilla saquea con cierta frecuencia los nidos de la aves, los rabilargos de una colonia atacan ininterrumpidamente a estos roedores en cuanto se aproximan a sus nidos. En la defensa pueden participar todos los componentes del grupo colonial. Suelen usar el sistema defensivo flock, que consiste en la agrupación de un número elevado de individuos con intención de oponer la masa del bando a la acción de los predadores. Sus nidos son de menos sofisticación que los del resto de los córvidos debido a que confían en la defensa comunal para la seguridad de sus colonias.

Después de un estudio hecho sobre una colonia de rabilargo a 1250 m de altitud se observó que el árbol preferente para depositar sus nidos era el pino negral y que la mayoría estaban orientados hacia el este. Los nidos solían estar pegados al tronco a una altura de 7 m respecto al suelo y que había aproximadamente un nido cada 500 metros cuadrados.

CREDITOS: Se encuentra en http://web.jet.es/simonmarti/

OCARRO



Descripción: Dorso desnudo, recubierto por una armadura ósea desarrollada a partir de la piel, y que da la impresión de quedarle pequeña, ya que, a diferencia de los demás armadillos, no le cubre las partes bajas de los costados y las patas. La armadura es de color gris con el borde inferior amarillo. Cabeza pequeña, orejas distanciadas una de otra, con placas óseas entre ellas, cola recubierta por escamas pentagonales. Patas delanteras grandes, con una garra central muy desarrollada.
Comportamiento: Nocturno, terrestre, solitario. Vive en madrigueras que construye en antiguos nidos de termitas.
Se alimenta especialmente de termitas y hormigas, que obtiene cavando en sus nidos. Su gran peso y tamaño le ayuda a cavar en terrenos bastante duros, donde otros armadillos no lo pueden hacer y de esta manera explotar fuentes de alimento no utilizadas. Cuando es molestado, se para en las patas traseras, balanceándose con ayuda de la cola, emitiendo un ruido parecido al de un trueno, al mismo tiempo que olfatea el aire en busca del elemento perturbador. Hábitat: Se encuentran en bosques altos y sabanas.
Frecuencia y abundancia: Es escaso en la zona de estudio. Se encuentra en peligro inminente de extinción por su caza incontrolada, ya que su carne es muy apetecida por su sabor especial y su caparazón es apreciado como trofeo de caza. CITES E.

CREDITOS: Se encuentra en

FALSA CORAL




Los reptiles son vertebrados tetrápodos ectotermos que no experimentan metamorfosis alguna, carecen de gl ndulas cut neas y presentan un revestimiento externo de piel escamosa, coraza ósea, piezas córneas, piezas óseas o piel coriácea. éste es impermeable al agua y a los gases, por lo que la respiración es siempre pulmonar. No obstante, las tortugas acu ticas también pueden respirar por la piel, por el recubrimiento de la garganta o mediante sacos de paredes delgadas de la cloaca; gracias a estas y otras adaptaciones, las tortugas toleran los niveles bajos de oxígeno y las especies que invernan aletargadas bajo el agua pueden sobrevivir durante semanas sin tener que salir a la superficie.
Características generales
El aspecto externo de los reptiles es muy variable. La cabeza, bien desarrollada, presenta forma ovalada o subglobular unas veces y triangular otras. El cuello, bien determinado en algunas especies, se confunde en otras con la base de la cabeza y el principio del cuerpo; puede ser corto e inmóvil o largo y flexible.
El tegumento, recubierto de escamas de origen epidérmico, se caracteriza por estar siempre seco y ser impermeable. La epidermis tiene un estrato de células queratinizadas que se renueva periódicamente mediante la muda.
Escamas y coloración
Las escamas, de forma casi siempre triangular, pueden ser lisas, aquilladas o acanaladas y, por su disposición, imbricadas unas sobre otras, yuxtapuestas o separa-das. En algunos casos forman tubérculos o escudetes, que presentan infinidad de aspectos y de tamaños, o verdaderas placas separadas entre sí, con cubierta cornificada en todo el espesor de la piel, como las que aparecen en la cabeza de serpientes y lagartos.
Las escamas propiamente dichas son engrosamientos de la capa córnea de la epidermis. La dermis, a su vez, produce los denominados osteodermas, que estan presentes en todos los órdenes aunque no en las serpientes. Los osteodermas son pequeñas formaciones óseas laminares que se originan en lo más profundo de la dermis y que, al crecer, son empujadas hacia zonas más superficiales. La disposición de estas placas dérmicas es muy variable; en los tu taras se encuentran en la parte superior de la cola; en los cocodrilos, en cabeza, dorso y cola; en los saurios pueden estar soldadas a los hueso del cráneo o distribuidas por todo el cuerpo. La osificación de la dermis es particularmente importante en las tortugas, en las que aparece una verdadera caja formada por placas óseas, o caparazón, que cierra casi por completo el cuerpo del animal.
La coloración de los reptiles es muy variable y a menudo depende del medio en que viven, ya que muchas especies suelen adaptarse a él por homocromía o cripsis cromática, es decir por una semejanza cromática con el entorno. Muchos reptiles que viven sobre un suelo oscuro o en el barro tienen a menudo el mismo color oscuro del sustrato sobre el que se desplazan. Analogamente, muchos saurios y ofidios que viven en suelas arenosos son de colores ocr ceos o pardos pálidos, en tanto que los que viven sobre troncos de árboles tienen la misma coloración jaspeada y pardogris cea que la corteza. Otros reptiles arborícolas, que viven en cambio entre las hojas, tienen una librea verde que a menudo reproduce las irregularidades y variaciones cromáticas de las hojas.
Otras especies de coloración críptica cambian de color según el sustrato en el que viven. El agama del Cáucaso (Agama caucasica), por ejemplo, suele ser gris como las formaciones rocosas sobre las que habita, pero cuando las rocas son rojizas presenta manchas anaranjadas o de color rojo ladrillo. Rhotropus, un género de gecónidos que habitan sobre las rocas del suroeste de Africa, presenta una coloración muy clara cuando vive sobre mármol claro y otra casi negra cuando vive sobre rocas de diabasa; en las zonas donde cohabitan, estas dos especies no se aventuran nunca sobre las rocas cuya coloración no poseen.


CREDITOS: Se encuentra en



RANA VENENOSA







El nombre de anfibios que recibe esta clase de vertebrados está ampliamente justificado, ya que la mayoría de sus especies pueden vivir indistintamente dentro o fuera del agua, y sobre todo porque muchas de ellas atraviesan una fase durante la cual son por completo acuáticas.
La mayoría de los anfibios presentan, por lo tanto, dos características importantes: la facultad de cambiar de medio y la metamorfosis. Ambas cosas se observan a la perfección en las ranas, que son quizás los anfibios actuales mejor estudiados (aunque la taxonomía del género Rana todavía depara sorpresas, incluso en Europa).
Una rana adulta es capaz de estar largas horas en tierra, con frecuencia inmóvil, acechando a sus presas, o corriendo y saltando con tal agilidad que pocos vertebrados genuinamente terrestres la aventajan. A pesar de tan perfecta adaptación a la vida terrestre, las ranas pueden buscar refugio dentro del agua, en la que se zambullen de un salto. Nadan en ella con extrema facilidad y rapidez, permaneciendo sumergidas durante largo tiempo.
Pero no todos los anfibios tienen tan desarrollada esta doble adaptación al medio acuático y al medio terrestre. En este sentido puede observarse una amplia escala de gradaciones, existiendo numerosos casos de anfibios que son exclusivamente terrestres durante toda su vida, en tanto que otros no salen nunca del medio acuático.
Metamorfosis y desarrollo
Las ranas y muchos otros anuros también destacan por la notable metamorfosis que experimentan durante su desarrollo. Cuando nacen, en efecto, son pequeños animales pisciformes que viven en el agua, en la que nadan gracias a los movimientos ondulatorios de su región caudal, que es alargada y comprimida lateralmente, en contraste con la engrosada región cefalotorácica. Su adaptación al agua es perfecta, porque por lo general disponen de un aparato branquial que les permite respirar el oxígeno disuelto en el medio líquido. En las larvas acuáticas de los urodelos, que son muy parecidas al adulto, las branquias suelen ser externas durante toda la fase larvaria. En los renacuajos de los anuros, por el contrario, las branquias sólo son visibles durante los primeros días de vida; posteriormente, éstas quedan recubiertas por unos pliegues de piel que las ocultan en una cámara branquial. Las larvas de las cecilias o anfibios ápodos, por su parte, tienen branquias internas ya desde el nacimiento.
Al final de su vida larvaria, los renacuajos o larvas de anuros comienzan a transformarse de modo gradual. No sólo cambia su forma, sino que también cambian su anatomía y su organización al convertirse en adultos, pasando a ser animales sobre todo terrestres que respiran aire atmosférico por medio de pulmones. Así mismo, pierden la cola y les crecen dos pares de extremidades bien desarrolladas, sobre todo las posteriores, adaptadas para el salto. Los adultos pueden sumergirse en el agua, pero carecen de branquias y por ello se ven obligados a subir a la superficie de vez en cuando para respirar.
Algunas especies de ranas son incluso rapaces de invernar bajo el agua, lo que indica que su respiración continúa en parte dentro de este elemento. Las metamorfosis de urodelos y cecilias no suelen ser tan espectaculares como las de las ranas y otros anuros, ya que por lo general las larvas se parecen mucho a los adultos (a no ser por la presencia de branquias externas en los urodelos, rasgo que también poseen algunos adultos). Algunos urodelos, sin embargo, nacen sin patas y no desarrollan sus patas anteriores hasta unos días después de la eclosión, para desarrollar luego las posteriores, contrariamente a los anuros. Por lo demás, no todos los anfibios experimentan metamorfosis, ni mucho menos. Algunas salamandras, como la alpina o negra (Salamandra atra) y algunas subespecies de la salamandra común (S. salamandra) paren jóvenes completamente desarrollados que sólo se diferencian de los adultos por su tamaño. Otras, como muchas especies del género norteamericano Plethodon, ponen en el suelo huevos de los que salen también jóvenes completamente formados.
El desarrollo sin metamorfosis externa es también frecuente en los anuros, como por ejemplo en Leiopelma, en muchas especies de Eleutherodactylus y en algunos ránidos, racofóridos y microhílidos.



EL MORROCOY






El caparazón mide entre 25 y 35 cm, tiene forma de domo, es negro con manchas amarillas. Las patas presentan una forma cilíndrica y los dedos no se diferencian, las uñas si. La cabeza es café con escamas amarillas al igual que las patas. Es una especie muy tranquila, puede pasar mucho tiempo enterrada. Come grandes cantidades de vegetales y ocasionalmente insectos.En esta especie a pesar que son bastante tranquilos, se presentan enfrentamientos entre machos que se disputan la cópula con una hembra en calor, el ganador de esta batalla es aquel que logra poner patas arriba a su adversario, estas luchas son muy lentas y pueden durar hasta horas al igual que el acto de la copula. La hembra entierra los huevos , (que son entre 4 y 20 generalmente) en un hueco en el que cabe la mitad de su cuerpo, los tapa con tierra y compacta; luego de aprox. 2 meses nacen las crías.
Importancia

Sirven de alimentación para depredadores y controlan poblaciones de insectos a nivel local.

CREDITOS: Se encuentra en

jueves, 30 de octubre de 2008


LAPA









Son de origen ancestral. Los primeros aparecen a comienzos del cámbrico, hace unos 570 millones de años. Lapa es el nombre común de unos gasterópodos (nombre común que recibe cualquier molusco perteneciente a la clase gastropoda) marinos, que tienen una cubierta abovedad, no espiral, con una ancha abertura ventral. Las lapas se distribuyen en casi todo el planeta. Casi siempre se las encuentra aferradas tenazmente a las rocas o madera sumergida. Las lapas alisan una superficie de roca del tamaño y grosor de sus cubiertas y regresan a ese lugar durante la noche en busca de protección; durante el día deambulan en busca de alimento. Se alimentan de vegetación marina, en especial de algas. Las lapas se usan como alimento y como cebo para la pezca.En ocaciones también se llaman lapas a otros gasterópodos similares.Las lapas primitivas tienen sexos separados y se reproducen descargando sus óvulos en el agua donde son fecundados por los espermatozoides. Las larvas jóvenes nadan arriba y abajo, luego se fijan y terminan su desarrollo. En las lapas m+ás evolucionadas, la fecundación es interna, con producción de cubiertas que protegen a los huevos y a las criasClasificación científica: las lapas pertenecen al órden Achaeogastropoda.
CREDITOS: Se encuentra en


lunes, 20 de octubre de 2008


OSO PALMERO






Estos animales se caracterizan por tener un hocico alargado y cil�ndrico, una boca muy estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con la que atrapan su alimento. La especie en particular mide un metro de largo sin la cola y su peso puede superar los 25 Kg. Sus patas portan fuertes garras, las delanteras son utilizadas para destruir hormigueros y termiteros. La cola est� cubierta con pelos largos que asemejan a una hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados.
Amenazas: la principal amenaza est� asociada con el arrollamiento de individuos en las carreteras. La cacer�a tanto como fuente de alimento o como deporte constituye otro peligro para la sustentabilidad de la espacie. Aun cuando sus poblaciones no se hayan en disminuci�n cr�tica, disminuyen lentamente por la destrucci�n de sus h�bitats. En el Amazonas todav�a se considera estable, En la Gran Sabana se ven ocasionalmente en las veredas y cerca de las carreteras, son arrollados frecuentemente en muchas ocasiones por conductores negligentes que no toman precauciones.


CREDITOS: Se encuentra en
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.lagransabana.com/articulos/osopalmero.JPG&imgrefurl=http://www.lagransabana.com/ext.htm&h=135&w=200&sz=21&hl=es&start=2&um=1&usg=__XITvdrwnjyeveDQXdPVWQ3i5_CQ=&tbnid=iDgUC9ui_Om6eM:&tbnh=70&tbnw=104&prev=/images%3Fq%3Doso%2Bpalmero%26um%3D1%26hl%3Des

LORO







Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillante colorido que incluye entre otros a cacatúas, loritos, agapornis, guacamayos y periquitos.

También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves. Y presentan gran variabilidad de tamaño, entre los 8 cm y el metro y gran diversidad cromática. El colorido del plumaje de los loros es muy variable. Aunque una gran mayoría son verdes, por ejemplo el loro hablador de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, otros son azules, amarillos o rojos. Entre las especies más llamativas están los loritos arco iris, de cabeza azul, dorso verde y pecho amarillo-rojizo. Las cacatúas, por lo general, son blancas o negras, con toques de amarillo, rojo o rosa.

Pico
Los loros tienen el pico curvo, fuerte y en forma de gancho. Lo saben usar para sostenerse al trepar. Las alas suelen ser cortas, redondeadas, pero la cola llega a ser bastante larga.
Son aves domesticables, cariñosos y muy buenos vigilantes de la casa.
Las patas
Los dedos de las patas presentan una disposición cigodáctila, es decir, dos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás. Caminan torpemente sobre el suelo, pero son trepadores excelentes y emplean a menudo el pico a modo de garfio para desplazarse entre las ramas.
Alimentación
Se alimentan de semillas de girasol, manzanas, duraznos, pan con leche, etc.
Hábitat
Se encuentran en las selvas y bosques donde el clima es cálido. Forman grupos numerosos. Eligen un gran árbol y allí se reúnen.
Nidos
La mayor parte de los loros anidan en agujeros de los árboles, pero algunas especies utilizan termiteros, grietas en la roca o túneles que construyen en terraplenes.
La cotorrita o cotorra gris argentina, también llamada cotorra monje, construye un gran nido formado por palos en las copas de los árboles, como en las palmeras protegidas de Entre Ríos.
La mayoría de las especies crían por parejas, con algunas excepciones, como la ya mencionada cotorra gris argentina, que nidifica en nidos comunales.
Las hembras de los loros suelen poner entre dos y cinco huevos y los polluelos nacen muy poco desarrollados, completamente desnudos y ciegos.
Características
El loro imita el habla humana, gracias a la forma de su lengua carnosa. A diferencia de otros pájaros, la lengua del loro es redonda, carnosa y muy movediza. La utilizan con gran habilidad para extraer las semillas y granos, su principal fuente de alimentación, además de hojas y frutas.
En el grupo de los loritos, la lengua es más larga y termina en unas cerdas a modo de cepillo, gracias a las cuales liban el néctar y polen de las flores.
El loro es un gran imitador, pero... no entiende lo que dice. Y tiene buena memoria. Sabe qué sonidos tiene que imitar cuando tiene hambre o cuando llega alguien. Pero él no entiende ni sabe el significado de lo que imita.
La capacidad de muchos loros para imitar la voz humana y otros sonidos es uno de los motivos de su popularidad como mascotas.
El mejor imitador es el papagayo o loro gris africano, un ave de unos 30 cm de longitud, con el plumaje gris, excepto la cola, que es roja.
Estudios realizados con esta especie han demostrado que puede ser tan inteligente como los delfines y los primates.


CREDITOS: Se encuentra en http://www.redargentina.com/Faunayflora/Aves/loros.asp


GALLITO DE AGUA








A los gallitos de agua los encontramos en los esteros y ríos de poca corriente. Por lo general en agua dulce de mucha vegetación acuática. Estas aves logran distibuir el peso, al igual que tener un excelente balance, gracias a los largos dedos. Logran caminar sobre las frágiles plantas flotantes como si fuera el suelo sólido.
Los gallitos de agua, jacanas o gallitos de pantanos como ciertos autores les llaman, se agrupan en la familia Jacanidae. Esta es una de las familias que se le asignan al Orden Charadriiformes. La familia de las gaviotas y gaviotines también se asigna a este Orden, se le estiman estar emparentados.


CREDITOS: Se encuentra en


ALCARAVAN










Por lo general estas aves no son muy grandes, algo más pequeñas que las gallinas. Se distinguen por tener los ojos grandes y amarillos, una adaptación a la vida crepuscular que desarrollan. El color básico es pardo y castaño proveyendo un perfecto camuflage con las hojas y el suelo.
Los alcavaranes se encuentran distribuidos en América Central y América del Sur en el Nuevo Mundo. También los encontramos al sur de Europa, África, Asia y Australia. La Familia Burhinidae se le asigna al Orden Charadriiformes.


CREDITOS: Se encuentra en






LECHUZA









En este grupo de aves encontramos las lechuzas y los búhos. Se les llaman rapaces nocturnas por ser más activas durante la noche y ser carnívoras. Pero su parentesco con las rapaces diurnas es tan cercano como al de cualquier otro grupo de aves. En otras palabras, no están emparentadas con las águilas y halcones a no ser por los dos grupos ser aves.Las lechuzas y los búhos son aves depredadoras, muy bien adaptadas a una vida nocturna. Aunque hay algunos miembros de este grupo que por lo general cazan durante las horas del día.La visión y el oído lo tienen muy desarrollado. La cabeza, en proporción al cuerpo, la tienen más grande que las otras aves. Las plumas de las alas amortiguan el aire de tal forma que cuando vuelan, no hacen ningún ruido.


CREDITOS: Se encuentra en



CARPINTERO










Los Carpinteros, Carpinteritos, Picos, Pitos y Torcecuellos se asignan a la familia Picidae. Estas aves son conocidas por su capacidad de poder excavar o perforar los troncos de los árboles, aunque realmente no todas las que encontramos en esta familia lo hacen. Lo cierto es que están bien adaptadas para trepar los troncos y ramas de los árboles: los dedos de los pies en la mayoría de las especies se presentan dos hacia adelante y dos hacia atrás, las plumas de la cola son rígidas para ayudarle a sostenerse y otras adaptaciones más que son peculiares de la familia Picidae que ya iremos tratando en el desarrollo de estas presentaciones.
Estas aves duermen y anidan en cavidades, las cuales usualmente son huecos en los troncos hechos por ellas mismas, aunque como ya mencionamos, no todas las especies son perforadoras. Otro hábito peculiar de algunas especies en la familia es el “tamboreo” o sonido efectuado al golpear los troncos que en ciertos casos es repetido con un ritmo específico de la especie.

Los Carpinteros y otras aves en la familia Picidae han sufrido grandes reducciones a causas de la deforestación y por consecuente desaparición del hábitat. En el caso de varias especies el daño ha sido irreversible, llegando a ser exterminadas las especies.


CREDITOS: Se encuentra en



TUCAN








Los tucanes, tucancitos, y arasaríes se estudian en la familia Ramphastidae. Estas aves son naturales de las Américas y en su mayoría habitan en las selvas tropicales. La ubicación se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina. A los arasaríes también los hemos visto ser llamados tucán-tilingoTodo los miembros de esta familia tienen el pico largo y grueso. A pesar de su robusta apariencia, el pico es de muy ligero peso. No siéndole ningún trastorno para el vuelo, y aunque lucen algo torpe cuando se les ve volando entre la maleza, lo hacen con gran habilidad.El pico, al igual que las plumas, es de diversos y atractivos colores. Las patas las tienen fuertes y pasan la mayor parte del tiempo posados en los árboles. La alimentación se basa principalmente de frutas, siendo complementada con insectos y animales pequeños, incluyendo otras aves y sus huevos.El nido lo hacen dentro de huecos en los árboles. No le añaden ningún material al nido, depositan los huevos en el fondo del hueco. Se conoce muy poco de la cría de estas aves, de aquellas que se han estudiado, la nidada consiste de dos a cuatro huevos blancos.


CREDITOS: Se encuentra en




GARZAS









El grupo de aves que conocemos por garzas (Familia Ardeidae) es constituido por unas 60 a 65 especies, dependiendo el número de acuerdo al criterio del clasificador de las especies. Todas ellas tienen las patas, el pico y el cuello largo en relación al tamaño del cuerpo. En la mayoría de ellas el pico es también agudo y termina en una punta pronunciada. Por cierto, si trata de rescatar una garza que se encuentre herida, tenga mucho cuidado con el pico. Lo usan como arma de defensa y existe documentación que un miembro de una de las especies grandes perforó una tabla de madera fuerte y espesor de media pulgada (un centímetro) de un picotazo.Las garzas tienen una distribución prácticamente global. Se ausentan de las regiones árticas y antárticas, y de las altas elevaciones nevadas. Son más frecuentes y diversas en las regiones tropicales. En algunas especies hay poblaciones que viven todo el año en zonas tropicales sin vagar muy lejos de donde anidan, son sedentarias. En esa misma especie hay poblaciones que anidan al norte o sur de los trópicos y migran par invernar en zonas cálidas.
En su comportamiento, las garzas demuestran afinidad al agua, sea dulce, salobre o salada. Casi todas, hay excepciones, pasan la mayor parte del tiempo próximas o dentro del agua; en la orilla de los lagos o ríos, en la costa del mar, en los pantanos, en los campos de cultivo inundados u otro hábitat donde haya agua. Casi todas, una vez más existen comportamientos aberrantes, anidan próximas al agua; en los manglares, árboles en los márgenes de los ríos, hierbas acuáticas u otras plantas que crecen sobre o próximas al agua.Hay algunas garzas que son esbeltas y las vemos paradas por el día, al descampado próximas al agua. Sin embargo, existen otras de hábitos nocturnos que son más activas durante las horas crepusculares y de la noche, aunque se les ve ocasionalmente por el día. Mientras que otro buen número de estas aves optan por vivir entre la maleza y pasan por desapercibidas la mayor parte del tiempo. O bien porque no salen a donde se les pueda ver o porque su plumaje exhibe un excelente camuflaje.


Normalmente anidan una vez por año, aunque algunos miembros de algunas especies intentan y logran criar dos veces por año. El nido de todas ellas usualmente es construido de ramas o hierbas que entretejen a las ramas de un árbol, arbusto o entre la hierba alta que crece próxima a los ríos y lagos. No es un nido muy elaborado, más bien de construcción rudimentaria. Algunas garzas anidan solitarias, otras en colonias de su propia especie o de varias especies de aves. La nidada varía de uno o dos huevos hasta siete u ocho, es posible que hasta diez. Y los pichones nacen desplumados o con muy pocos plumones y totalmente dependiendo de los padres.


Un dato curioso. Es muy común que algunas garzas anidan en árboles pequeños, poco más grande que arbustos, que crecen en los pantanos infestados de cocodrilos o aligátores. Parece cruel, pero en realidad es una forma de estar muy seguras que nada, ni serpiente ni mapache, va a subir por el tronco del árbol. Aparentemente bajo este principio algunas de las colonias más numerosas del sur de los Estados Unidos las encontramos en lugares que para nosotros son tétricos y de esta forma estas aves también se han evitado el tener que lidiar con el peor depredador de todos, nosotros. Lo único que de vez en cuando se pone a prueba el dicho aquel que son los más adaptados los que sobreviven, porque el pichón que no logre volar en el primer intento, sus vecinos no le conceden una segunda oportunidad.Todas las garzas son carnívoras. Casi todas son pescadoras, el resto son de hábitos insectívoros. Aunque todas ellas demuestran estar muy dispuestas a variar su dieta si algún anfibio u otro animalito apetitivo cruza su camino. Hay algunas especies que con frecuencia complementan su sustento con los pichones de otras aves.


CREDITOS: Se encuentra en


ZAMURO









El Zamuro Negro (Coragyps atratus) es uno de los buitres americanos. La distribución de este zamuro se extiende desde el norte de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina. Se encuentra presente en algunas de las islas próximas a los continentes como Cozumel en México, Margarita en Venezuela y otras. Algunos llegan hasta las Antillas.
ELEVACIÓN:
Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2800 metros de elevación.
ESTATUS:
Es común dentro de su ubicación. Se le considera visitante no común en Cuba.
DESPLAZAMIENTOS:
Algunas poblaciones son sedentarias. En América del Norte, las poblaciones que anidan en el norte migran hacia el sur para invernar. En América Central ha demostrado ciertos desplazamientos migratorios.
RELACIÓN CON SU ESPECIE:
De carácter sociable con su especie, se le ve comiendo en grupos, aunque hay veces surgen riñas sangrientas.
RELACIÓN CON OTROS BUITRES AMERICANOS:
Con respecto a su relación con el Zamuro de Cabeza Roja (Cathartes aura), demuestra ser más agresivo, desplazando a este otro a la hora de comer.
HÁBITAT:
Se ausenta de las regiones semiáridas y altas elevaciones. Habita en lugares de poca vegetación; así como en los márgenes de los bosques, la orilla de los ríos y del mar, también en las zonas urbanas y poblaciones donde se le ve en los basureros.
HÁBITOS:
El Zamuro Negro frecuenta los basureros y no aparenta tenerle miedo a los seres humanos. Entre los Buitres Americanos, es relativamente agresivo. Se documenta matar otros animales, incluyendo terneritos recién nacidos. No sabemos de ningún incidente donde haya atacado a una persona.
Wetmore (1926) relata haber visto un zamuro negro domesticado en Río Negro, Uruguay, en 1920. Según la descripción de sus observaciones, el zamuro caminaba por las calles sin ningún miedo a los perros o personas.
AL VUELO:
Muy buen planeador aunque bate las alas con más frecuencia que el Zamuro de Cabeza Roja. Emplea las corrientes termales para elevarse.
REPRODUCCIÓN:
Esta ave cría una vez por año en colonias de su propia especie. Anida dentro de las cavidades en los árboles, desde la base hasta el tope de los árboles. También anida en el suelo, entre la maleza. No hace nido, deposita los huevos en el suelo del lugar seleccionado. La nidada consiste de dos huevos color gris verdosos. La incubación es efectuada por los dos padres y toma de 38 a 48 días. Ambos padres alimentan y cuidan a los pichones hasta que estos se valen por sí mismo, de diez a doce semanas.
LONGEVIDAD:
La longevidad en cautiverio es de unos treinta años. En la vida natural las cosas son muy diferentes, considerándose pocos los que lleguen a sobrevivir más de cinco años. Se capturó uno anillado que sobrepasaba los dieciséis años.

ALIMENTACIÓN:
La alimentación se basa de carroña, pero también se come la masa de los cocos y las semillas de las palmas. Si se diera el caso de encontrar un pichón o nido con huevos no protegido, la oportunidad no es ignorada. En tiempos de escasez come frutas. Desde el aire observa a los otros buitres y los sigue una vez que estos localizan alguna carroña. Se le considera una de las peores amenazas a las tortugas marinas recién nacidas en la arena.
DESCRIPCIÓN:
Es de tamaño pequeño entre sus parientes, pero no es un ave chiquita. De longitud logra de 56 a 68 cm. Las alas alcanzan una extensión de 1.5 metros. De peso puede llegar hasta los 1.9 kg. El sentido del olfato no lo tiene tan desarrollado como el Zamuro de Cabeza Roja.
OTROS NOMBRES:
Al Zamuro Negro también se le llama “Carroñero Común”, “Gallinazo”, “Gallote”, “Golero”, “Jote de Cabeza Negra”, “Jote Negro”, “Zamuro”, “Zopilote” y “Zopilote Negro”. En inglés se le conoce por “Black Vulture”. En portugués se le llama “Urubu-comun” y “Urubu-de-cabeça-preta”.
SONIDOS:
Usualmente silente. Cuando está riñendo por la comida es posible que emita unos sonidos como gruñidos y siseos.
UTILIDAD A LOS SERES HUMANOS:
En cierto respecto, y como los otros buitres americanos, es muy útil ya que al limpiar los cadáveres evita muchas epidemias. Sin embargo, debido a su agresividad, en algunos lugares donde se concentran considerables números de este zamuro, llega a ser un problema ya que ataca y mata animales domésticos.


CREDITOS: Se encuentra en

http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/catha/atratus/index.htm

martes, 14 de octubre de 2008


ZORRO








La mayoría de los zorros viven entre dos y tres años, aunque pueden llegar a alcanzar los diez años, o incluso sobrepasar esa edad en cautividad. Son generalmente más pequeños que otros miembros de la familia Canidae, tales como; lobos, chacales y perros domésticos. Sus rasgos típicos incluyen un fino hocico y una espesa cola. Otras características físicas varían según su hábitat. Por ejemplo, el zorro del desierto tiene largas orejas y pelaje corto, mientras que el zorro ártico tiene pequeñas orejas y un denso pelaje.
A diferencia de muchos cánidos, los zorros no son usualmente animales de manada. Son solitarios cazando su presa (especialmente roedores). Empleando una técnica de salto practicada desde una edad muy temprana, son capaces de matar a su presa raudamente. Se alimentan asimismo desde saltamontes a fruta y bayas.
Los zorros son normalmente muy precavidos hacia los humanos y no se emplean como mascotas, aunque se llegó a domesticar una especie en Rusia tras 45 años de un programa de reproducción selectiva.En algunos países los zorros son una seria plaga. En Australia, por ejemplo, los zorros rojos ferales (Vulpes vulpes), que fueron introducidos por el hombre en el siglo XIX, son probablemente el animal invasivo más dañino, siendo responsables de más extinciones que incluso los gatos y conejos. Irónicamente, algunas variedades de zorros en otras partes del mundo han sido declaradas especies en peligro.
Los zorros pueden ser muy útiles para propósitos agrícolas. Han sido empleados para controlar plagas en granjas frutícolas, dejando la fruta intacta.

En la cultura occidental, el zorro es considerado un animal muy astuto y es empleado como símbolo de astucia en muchos relatos folclóricos. En ocasiones se le da variantes del nombre Reynard, Renard, Renart, Reinard, Reinecke, o Reinhardus, como en el Roman de Renart.
En la cultura japonesa, el kitsune (zorro en japonés) es una forma poderosa de espíritu animal muy travieso y astuto.
En la cultura china, los espíritus de los zorros alejaban a los hombres de sus esposas. La palabra china para "espíritu de zorro" es la misma que designa a la amante en una relación extramarital.


CREDITOS: Se encuentra en



GALLINA










La gallina pertenece al tipo de aves no voladoras, que son aquellas que tienen el músculo del esternón menos desarrollado, además que no poseen quilla o carena en el esternón, que es el músculo donde se insertan los músculos voladores de las aves.
Las gallinas se dividen en diversas clases, de acuerdo con las notas que tienen en común y su zona geográfica de origen. Las clases más difundidas son las americanas y las mediterráneas, que a su vez se dividen en razas, cada una de las cuales comprende grupos de tamaño y características similares. Por último, las razas se subdividen en variedades. La raza Leghorn, por ejemplo, comprende diversas variedades: la Leghorn blanca, la Leghorn plateada y la Leghorn negra.

La gallina doméstica ha sido objeto de una constante evolución, lograda por medio de cruces estudiados cuidadosamente. Estos cruces tienden a obtener las mejores variedades, tanto para la producción cárnica como de huevos. En el año 1940, una gallina ponía, por término medio, unos 100 huevos al año; en 1950 la producción subió a 150 huevos anuales, y en la actualidad llega a poner hasta unos 300.


CREDITOS: Se encuentra en





LAGARTIJA


















Las lagartijas son reptiles escamosos de la familia de los lacértidos, más pequeñas que los lagartos, nombre del cual es diminutivo. En España, el término lagartija se aplica a las especies de los géneros Podarcis, Iberolacerta, Acanthodactylus y Psammodromus, mientras que el término lagarto se usa para designar las especies de los géneros Lacerta, Timon y Gallotia.


CREDITOS: Se encuentra en
http://es.wikipedia.org/wiki/Lagartija




SAPO










El sapo común es junto a la rana común, el anfibio más popular y conocido de los presentes en nuestro país, y también el de más amplia distribución. Igualmente es el más grande y robusto de todos, alcanzando a veces más de 20 cm. de longitud. Debido a su aspecto poco agraciado, desde la antigüedad ha estado asociado a multitud de leyendas negras que no lo han beneficiado mucho. Unos requisitos especiales de hábitat; tales como aguas limpias, frescas y con cierta profundidad, han hecho que se encuentre en franco retroceso o incluso que desaparezca de muchos lugares donde anteriormente habitaba, tanto en nuestra provincia como en el resto de su área de distribución peninsular. Cada vez hace menos honor a su apellido de “común”. A pesar de todo, sigue siendo una de las especies más abundante de anfibios.


CREDITOS: Se encuentra en




IGUANA









Los dos tipos de lagarto del género Iguana poseen una papada, un par de espinas que corren por la espalda hasta la cola y un tercer ojo en su cabeza. Este último es conocido como ojo parietal, el cual parece una escama pálida en la cabeza. Detrás del cuello hay unas escamas que asemejan picos, nombrados escamas tuberculares.
Las iguanas pueden medir de 7.5 centímetros hasta 2 metros, de los cuales 1.3 metros pertenecen a la cola.[2] Son animales herbívoros y se reproducen a través de huevos que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero. Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 centímetros de largo.

Las iguanas tienen una excelente visión y pueden ver cuerpos, sombras y movimiento a grandes distancias. Las iguanas usan sus ojos para navegar a través de selvas densas, así como también para encontrar comida. Tienen también ciertas señales visuales para comunicarse con otras iguanas.

La oreja de la iguana es conocida como tímpano, que es una estructura externa localizada cerca de los ojos, que en realidad no procesa el sonido, simplemente lo transmite a una oreja interna que está protegida del agua y objetos foráneos. Es una parte delgada y delicada de la iguana, y es crucial para su audición.Las iguanas son propias de América, más aún zonas húmedas. Es encontrada desde el centro de México hasta Brasil y Paraguay, pasando por el Caribe.
Las iguanas son habitantes de zonas húmedas, especialmente bosques tropicales con fuentes cercanas a agua, como ríos. Viven normalmente en árboles alrededor de 1.2 m sobre el suelo.


CREDITOS: Se encuentra en



SERPIENTE









Las serpientes se caracterizan por la ausencia de extremidades y cuerpo alargado. Algunas poseen mordeduras venenosas que utilizan para matar a sus presas antes de ingerirlas. Otras serpientes matan a sus presas por constricción, por ejemplo estrangulación. La Herpetología es la ciencia que se ocupa de su estudio.

La piel de la serpiente está recubierta por escamas. La mayoría de las serpientes utilizan escamas especializadas de la parte ventral para desplazarse, aferrándose con ellas a las superficies. Sus párpados se encuentran permanentemente cerrados, pero son en realidad escamas transparentes. Las serpientes cambian de piel periódicamente. A diferencia de otros reptiles, el cambio de piel es realizado en una pieza, como si tirara de una media. Esto se hace a medida que el animal crece y además para reparar heridas y librarse de parásitos externos. La renovación periódica ha convertido a la serpiente en un símbolo de salud y medicina, como se muestra en la vara de Asclepio, (ver Asclepio).
La visión detallada es limitada, pero no impide la detección de movimiento. Algunas serpientes poseen receptores infrarrojos en profundos surcos entre las fosas nasales y el ojo, los cuales les permiten "ver" el calor irradiado por otros animales (como una cámara de infrarrojos). El sentido del oído de la serpiente está limitado a la detección de vibraciones del suelo, ya que las serpientes no poseen oídos. Una serpiente huele a través de su nariz y la lengua pasa las partículas de aire al órgano de Jacobson en la boca para su examen. Otra característica de su lengua es que termina en dos ramificaciones, por lo que se denomina bífida. El pulmón izquierdo es extremadamente pequeño o a veces incluso puede estar ausente, ya que el cuerpo tubular de la serpiente requiere que todos los órganos sean alargados y delgados. Poseen una pareja de órganos reproductores.
Su esqueleto tiene muchas vértebras: las víboras tienen 200 y las pitones, 400.


CREDITOS: Se encuentra en



CACHAMA










La Cachama es una especie ampliamente distribuida en América del Sur desde el Orinoco hasta el río de la Plata. En Colombia se encuentra localizadas en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.
Aunque existen dos especies de Cachamas (la negra y la blanca), en la presente página únicamente hablaremos de la Cachama blanca, ya que tiene mejor rendimiento en carne y su comercialización es mayor en comparación con la otra. Su carne es de buena calidad y gran aceptación en el mercado.
La Cachama blanca posee gran cantidad de escamas pequeñas, color gris claro en la parte dorsal y blanco en la ventral, con ligeras coloraciones rojizas en la parte anteroventral y las aletas pectorales, pélvicas y anal. Cuerpo pequeño y cabeza profunda con relación a este.
En el medio natural se alimenta de semillas, frutas y forraje, por lo que se dice que es omnívora con tendencias vegetarianas.
Son reofílicos, desovan durante las migraciones ocurridas en la época de invierno. El desove es total y se presenta antes de que las aguas alcancen el máximo nivel. Su madurez sexual se alcanza a los 3-4 años de edad cuando los ejemplares alcanzan un peso promedio entre tos 4-5 kilogramos. Las hembras pueden colocar en promedio 150.000 huevos por kilogramo de peso vivo. No hay reportes de reproducción en estanques de productores de carne.
Tienen gran potencial para piscicultura debido a su rusticidad, amplios hábitos alimenticios, rápido crecimiento, convivencia con otras especies y porque no se reproduce en los estanques evitando problemas en cuanto a manejo se refiere. Acepta bien el concentrado comercial, aunque también puede dársele en cultivos semintensivos semillas de palma, bore, papaya, guayaba, banano, maíz, hojas de yuca, etc. como dietas suplementarias.
Esto quiere decir que usted puede ofrecerle en la mañana concentrado comercial y ofrecerle en la tarde cualquiera de las alternativas alimenticias antes mencionadas. Se puede sembrar a una densidad máximo de 4 peces/m2, cuando se tiene entrada constante de agua para obtener al final de 6 meses aproximadamente animales de 500 gramos.


CREDITOS: Se encuentra en



CHACHARO










Se encuentran dos especies de cerdos silvestres y 3 especies de venados en los Llanos. El zaíno o báquiro (Tayassu tajacu) es el más común de los cerdos de monte; o por lo menos, el más observado. No obstante, los datos sobre la densidad de esta especie son precarios. Anda en manadas pequeñas, usualmente de 6-9 individuos, que no hacen mucho ruido si no tienen la sensación de peligro, en cuyo caso chasquean los colmillos de una manera ruidosa y amenazadora. Pueden pesar entre 17-30 kg y se distinguen por su pelaje ralo, grueso y erizado con un collar pectoral blaliquecino característico. La segunda especie de cerdo es el cafuche o chacharo como se le conoce en otras partes del país (Tayassu pecari). Es mucho más grande, ya que llega a pesar entre 25-40 kg, es de un color más oséuro en comparación con la otra especie de Tayassu y la barbilla es de color blanco. El cafuche anda erráticamente en bandas muy grandes, a veces de más de 100-200 ejemplares, las cuales son muy perse.guidas por los cazadores. En ambos casos son omnívoros y consumen una gran variedad de frutos, semillas y pequeños animales que recogen del piso.


CREDITOS: Se encuentra en





AGUILA








Las diversas especies y subespecies de águilas pueden ser encontradas en casi cualquier parte del planeta excepto en la Antártida. Son miembros de las aves de presa, del orden de los Accipitriformes (o Falconiformes, acorde a una clasificación alternativa), familia Accipitridae, subfamilia Buteoninae. Pertenecen a varios géneros, los cuales están sujetos a una reclasifición más adecuada puesto que los expertos no llegan a una opinión consensuada. Las águilas se caracterizan principalmente por su gran tamaño, constitución robusta y cabeza y pico pesados.

Como todas las aves de presa, las águilas poseen un pico grande, poderoso y puntiagudo para desprender la carne de su presa. Cuentan también con tarsos y garras poderosos, llama también la atención la fuerza de las águilas, fuerza que les posibilita alzar en vuelo a presas bastante más pesadas que ellas. Además poseen una vista extremadamente aguda que les permite visualizar potenciales presas a distancia, por ejemplo el águila real posee dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de frente y otro para localizar la mirada hacia los costados escudriñando a la distancia.

Las águilas ha sido utilizadas por muchos pueblos como símbolo nacional y especialmente símbolo imperial, mostrando tanto poderío como belleza. Del Imperio Romano es que, en general, otros estados han tomado la forma más usual del emblema con un águila; el Imperio Bizantino aportó el símbolo del águila bicéfala.
El águila era sinónimo de poder para muchos pueblos antiguos como los Mochica del antiguo Perú, mayas, aztecas y egipcios. Amón-Ra, la más grande deidad de los antiguos egipcios, era representado como un hombre con cabeza de águila.


CREDITOS: Se encuentra en



TORTUGA









Las tortugas se distinguen de todos los otros vertebrados por tener un carapacho exterior que protege su cuerpo. En la mayoría de las tortugas, el carapacho forma una envoltura con cavidades por donde pueden sacar las extremidades, cola, y cabeza. En algunas especies es tan completo que la tortuga se pude esconder por completo dentro del carapacho.


El carapacho de las tortugas es una adaptación del esqueleto, las vértebras se presentan en placas exteriores. Estos reptiles han mantenido esta apariencia por no menos de 200 millones de años.
Las tortugas son inofensivas hacia las personas. Por lo general son tímidas y recurren a esconderse dentro de su carapacho. Aunque demuestran mucha timidez, no nos atacan, no debemos agarrarlas con las manos. Son capaces de morder y cuando muerden, cortan como tijeras. La patas terminan en dedos, que pueden tener pezuñas capaces de producir arañazos muy dolorosos.
La clasificación de las tortugas que existen en el presente comienza basándose en la forma que guardan la cabeza dentro del carapacho. Algunas doblan el largo cuello de forma lateral, a estas se les llaman “Tortugas Pleurodiras”. Las otras, las “Tortugas Criptodiras”, esconden la cabeza metiendo el cuello hacia adentro. Dentro de los dos grupos básicos existen otras diferencias, finalmente agrupándose todas las tortugas que existen en unas doce familias.


CREDITOS: Se encuentra en




CHIGUIRE













Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.
Su comunicación es principalmente basada en las señales químicas que producen sus dos glándulas. Una se llama morrillo y se encuentra en una protuberancia ovalada sobre el hocico de los machos. Se cree que esta glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien mas la usa, gracias a esto la tiene bien desarrollada. La otra glándula se encuentra en el ano de ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los mienbros del grupo.
El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal. Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas porque viven cerca de rios y lagunas.
El chigüire se reproduce en una epoca seca: verano. Por otro lado los machos mas grandes son los que tienen mas éxito en la reprducción y se cree que las hembras mejor condicionadas fisicamente tendrán mas machos que hembras. Las hembras tienen un período de gestación de 150 días y suelen tener de 1 a 2 camadas por año de 4 crias cada una.

CREDITOS: Se encuentra en www.venezuelatuya.com